Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Infección vaginal en edad fértil en dos consultorios del área de salud integral comunitaria "Río de Janeiro" Caracas julio 2006 – julio 2007 (página 2)



Partes: 1, 2

Un abordaje efectivo de las ITS, además de ser un
enfrentamiento racional y objetivo
contra un grupo de
agentes infecciosos específicos representa una estrategia que
permite:

  • Impactar sobre la transmisión sexual del VIH.
  • Prevenir el deterioro de la fertilidad en ambos sexos.
  • Evitar resultados adversos del embarazo y
    el parto.

– Prevenir neoplasias del aparato reproductivo, tanto
masculino como femenino, así como otras complicaciones
de las ITS.

No existe un estudio científicamente fundamentado en
nuestro medio que nos permita conocer el comportamiento
clínico epidemiológico en las infecciones
vaginales por Tricomonas, Monilias y Gardnelleras, lo cual
nos motivo a realizar este estudio para así pretender dar
respuesta a esa situación. 

OBJETIVOS

General.
Describir el comportamiento de la
infección vaginal en mujeres en edad fértil de los
Consultorios Popular San Pascual y la Fénix que nos
permita caracterizar esta problemática para dirigir
acciones de
salud.

Específicos.
1.- Identificar la prevalencia, edad, escolaridad,
ocupación que se presentan en las mujeres en edad
fértil con infección vaginal.

2.- Determinar los síntomas y signos,
así como los gérmenes más frecuentes.

3.- Determinar los principales factores de riesgo presentes
en la infección vaginal.

4.- Evaluar el
conocimiento de las mujeres en edad fértil sobre la
infección vaginal.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal
en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad
pertenecientes a dos (2) consultorios de la ASIC "Río de
Janeiro" del municipio Sucre en el período comprendido de
Julio 2006 a Julio 2007 con el fin de describir el comportamiento
de la infección vaginal en mujeres en edad fértil
que nos permita caracterizar la problemática para
desarrollar acciones de salud.

El universo de
estudio lo constituyeron 456 mujeres en edad fértil
pertenecientes a los consultorios San Pascual y La Fénix
de la ASIC "Río de Janeiro" con vida sexualmente activa.
Para seleccionar la muestra se
aplicó un muestreo simple
sistemático con un intervalo de selección
de 1 de cada 5, seleccionando a 120 mujeres.

Se incluyeron en el estudio a toda paciente que una vez de
habérsele realizado exudado vaginal y endocervical, este
fue positivo a cualquier germen y que presentó los
requisitos anteriormente expuesto y que ofrecieron su
consentimiento a colaborar con la
investigación, llegando a un total de 52
pacientes.
Se excluyó del estudio a 5 pacientes que en el momento de
realizar el examen de laboratorio se
negaron a colaborar o abandonaron el área de salud en el
momento de realizar el estudio. 

Recogida de la información:

Para recolección de la información, se
confeccionó por los autores una encuesta
(Anexo 1) que incluye las variables a
estudiar, la cual fue aplicada de forma directa a las 52
pacientes, en consultas y visitas al hogar y nos auxiliamos de la
historia
clínica familiar.

Técnicas de procesamiento y análisis:

Toda la información obtenida se trianguló
procesó en una computadora
con ambiente de
Windows XP,
los textos se procesaron en Word XP y la
tablas y gráficos en Excel XP.

Los datos recogidos
fueron procesados por el paquete estadístico SPSS
versión 7.0, se calcularon medidas de resumen para datos
cualitativos (frecuencias absolutas y porcentuales), los
resultados obtenidos fueron vaciados en tablas simples para un
mejor análisis y comprensión de los mismos.
Definición y operacionalización de las
variables
:

Las variables objeto de estudio fueron:

1.- Prevalencia de infección Vaginal: Será el
número de casos positivos de infección vaginal
entre el total de mujeres en edad fértil por 100.

2.- La edad: de las mujeres de 15 a 44 años las
agrupamos en frecuencias de 5 años y están
distribuidas por los grupos
etáreos:

* 15-19 años.
* 20-24 años.
* 25-29 años.
* 30-34 años.
* 35-39 años.
* 40-44 años.

3.- La escolaridad la distribuimos en:

* Primaria: Tienen hasta 6to grado terminado.

* Secundaria: Tienen hasta 9no grado terminado.

* Preuniversitario: Tienen hasta 12mo grado terminado u
otra enseñanza media.

* Universitaria: Tienen un título
profesional.

4.- La ocupación la distribuimos en:

* Amas de Casa: Realiza labores en su hogar
exclusivamente.

* Trabajadoras: Tienen algún vínculo
laboral con
alguna institución o por cuenta propia.

* Estudiantes: Tienen vínculos en algún
centro de estudios.

5.- Síntomas y signos de infección vaginal las
siguientes características:
* Prurito (Picazón).

* Ardor vulvar y al orinar.

* Sensación de quemazón.

* Secreción de color gris
verdoso y espumoso.

* Secreción con mucho olor a pescado y color
grisáceo y espumoso.

* Secreción de color blanco grumoso como leche
cortada. 

* Secreción amarilla espesa y con mal olor.

* Punteado rojizo en el cuello.

* Sin síntomas: En las pacientes con un exudado vaginal
o endocervical positivo y que no presenten las
características antes mencionadas.

6.- Los gérmenes más frecuentes los distribuimos
en:

* Gardnellera.

* Cándida (Monilias).

* Tricomonas.

* Gonococos.

* Mixtas: cuando se presentan en el exudado 2 o
más microorganismos. 

Es necesario aclarar que no se estudiaron otros
gérmenes debido a las escasas posibilidades
diagnósticas de nuestro laboratorio y el costo de los
exámenes para algunas pacientes en laboratorios privados.
Además se consideró como infección vaginal
cuando se diagnosticó por la clínica y se
corroboró con un exudado vaginal o endocervical
positivo.

7.- Factores de riesgo de infección vaginal los
siguientes parámetros:

* Diabetes Mellitus: Diagnosticada con 2 glicemias en
ayunas por encima de 7.8 mmol/L.

* Obesidad: Índice de masa corporal por encima
de 29.0.

* Inmunosupresión: Sistema
inmunitario deficiente.

* Uso de anticonceptivos orales: Cuando ha usado
tabletas anticonceptivas en el último año.

* Uso de antibióticos y esteroides: Cuando ha
realizado más de 3 ciclos de antibióticos o
esteroides en los últimos 3 meses.

* Inicio precoz de las relaciones sexuales: Cuando las
relaciones
sexuales comienzan antes de los 16 años.

* Cambio frecuente de parejas sexuales: Tienen
más de 3 parejas sexuales en el último
año.

* No uso del Condón durante la relación
sexual
.

8.- Para el conocimiento
que tienen las mujeres en edad fértil sobre la
infección vaginal: se realizó un formulario (Anexo
2) que se evalúo de bueno cuando respondió las 4
preguntas correctas; regulares cuando respondió 3 ó
2 preguntas correctas y mal cuando respondió solo 1
pregunta correcta o no respondió. 

Consideraciones Bioéticas:

Se realizó la investigación con previo consentimiento
informado de los pacientes de forma verbal.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

En la tabla # 1 se expone la prevalencia de la
infección vaginal en mujeres en edad fértil con un
intervalo de confianza de un 95% de confiabilidad, donde se
comprueba que existe 40.3 casos positivos a infección
vaginal por cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, lo
cual traduce un marcado aumento en el número de casos de
infección vaginal en este grupo de pacientes. Esto se debe
a que muchos de los portadores de ITS no reconocen los
síntomas, es frecuente sobre todo en mujeres, por lo que
propagan la infección de forma silente y es por ello que
las ITS que más se diagnostican son aquellas donde la
sintomatología es más florida y a pesar de la
información sobre el uso del preservativo, no se usa como
método
protector ante estas infecciones.

Nuestros resultados coinciden con otros autores (11.12) los
cuales plantean que en los próximos años estas
infecciones, a pesar de las medidas educativas,
continuarán incrementándose y una de las causas son
las dificultades que existen en la detección de las
personas asintomáticas. 

La edad fue expuesta en la Tabla # 2 donde encontramos un
mayor número de casos en el grupo de 25 a 29 años
con el 32.6%. Esto puede estar dado ya que influyen factores
socio-culturales, siendo la libertad
sexual una de las premisas fundamentales que caracterizan a estos
jóvenes de la actualidad. También en este grupo de
edades predominan las mujeres con una vida sexual más
activa y que han tenido partos y embarazos recientes. Nuestro
resultado coincide con los autores Mendoza González y
Sánchez Vega (13) y los autores (14, 15, 16), los cuales
encontraron mayor prevalecía en el grupo de edades de 25 a
34 años. Nuestro resultado no coincidió con los
autores Fox (17), Garnet (18) y Castillo (19), los cuales
encontraron mayor representación en el grupo de 15 a 20
años.

Al analizar el nivel escolar de las pacientes en la tabla # 3,
se observó que el nivel secundario fue el de mayor
representación, con un 63.5%. Esto pudiera deberse a la
estrecha relación que existe entre el bajo nivel escolar e
intelectual con la aparición de la infección
vaginal. También a que acuden tardíamente a tener
atención médica pues las relaciones
sexuales son ocultas, tienen múltiples parejas, en
ocasiones de riesgo, sin tener conocimientos y habilidades para
protegerse por lo que es importante preparar desde edades
tempranas a estas pacientes. Nuestros resultados son similares a
los estudios de Peláez Mendoza (20) el cual
encontró mayor representación de infectadas con
nivel escolar secundario, coincidimos también con
Pérez Peña (21) el cual obtuvo los mismos
resultados.

Al valorar la ocupación en la tabla # 4 apreciamos una
mayor representación de las amas de casa con un 50%. Esto
puede estar en correspondencia que el grupo poblacional
estudiado, tiene como característica, que hay un
predominio de las amas de casa, ya que es una zona rural y no hay
suficientes fuentes de
empleo.
También que en estas pacientes al dedicar la mayor parte
de su tiempo a las
labores del hogar, no se vinculan directamente con los diferentes
medios de
comunicación y las actividades que se realizan en los
centros laborales, sobre la prevención de estas
infecciones, su control y los
principales riesgos a
padecerla, a esto se une los tabúes y prejuicios en
relación a elementos importantes de la educación
sexual. Nuestro resultado coincide con los obtenidos por
Macha Azum (22) que refirió haber encontrado un mayor por
ciento de enfermas en las que no tenían vínculo
laboral y discrepamos con los autores (20, 23, 24) que plantean
un mayor número de enfermas en las estudiantes.

Los síntomas y signos más frecuentes que se
presentan en la infección vaginal se exponen en la tabla #
5, donde se observan que la sensación de quemazón
presentó un 88.5%, seguida del ardor vulvar y al orinar
con un 84.6%. 

Estos síntomas y signos son frecuentes hallados en la
infección vaginal, ya que muchos gérmenes producen
una respuesta inflamatoria a nivel local, con irritación y
enrojecimiento del área, puede afectar órganos
vecinos como la vejiga y producir síntomas urinarios.
Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por los autores
(25, 26) que plantean que las principales manifestaciones
clínicas de la infección vaginal son la
sensación de quemazón, el prurito y el ardor
vulvar.

En la tabla # 6 se exponen los microorganismos más
frecuentes que se diagnostican en nuestro laboratorio, en donde
encontramos a la Gardnerella vaginalis con el mayor por ciento,
36.5%. Esto pudiera deberse a que como la Gardnerella es un
germen que habita normalmente en la flora vaginal y solo se
vuelve patógeno si fallan algunos mecanismos de defensa en
el huésped, inadecuados hábitos higiénicos
como el aseo personal, el uso
excesivo de antibióticos y esteroides,
inmunosupresión y el uso de agua no
tratada.
Estos datos concuerdan con los recogidos en el Centro Municipal
de Higiene y
Epidemiología (10) donde en el año 2006, la
Gardnerella vaginalis fue el germen más frecuente aislado,
al igual que los resultados obtenidos por Mendoza González
y Sánchez Vega (13) quienes plantean que la vaginosis
producida por Gardnerella vaginalis son las más frecuentes
en mujeres en edad reproductiva y no reciben la importancia
clínica y epidemiológica que merecen.

Los principales factores de riesgo presentes en la
infección vaginal se exponen en la tabla # 7, donde
observamos que el mayor por ciento de los casos estuvo
relacionado con el no uso del condón con un 61.5% y luego
se reflejó el uso excesivo de antibióticos y
esteroides con un 59.6%. Creemos que puede estar influenciado ya
que las relaciones sexuales sin protección y una conducta sexual
inadecuada aumentan la posibilidad de adquirir una de estas
infecciones. Aunque disponen de información adecuada para
su uso carecen de habilidades para negociar la obtención o
la utilización del condón, existe un alto por
ciento de individuos con mala opinión sobre los condones,
desconfianza entre los miembros de la pareja si se plantea su
uso, además los pacientes refieren reducción del
placer sexual y difícil acceso, todo esto influye
negativamente en el del mismo.

El uso excesivo de antibióticos y esteroides afectan la
flora vaginal normal que es una barrera de defensa contra
microorganismos oportunistas, esto aumenta el riesgo a padecer
cualquiera de estas infecciones por la automedicación.

Nuestro resultados son similares con los obtenidos por los
autores (23, 27) que hacen referencia al uso del condón y
sobre todo de capacitar adecuadamente al personal implicado en la
actividad de promover el uso del condón, facilitar el
acceso de los condones por parte de los pacientes y utilizar
medios de
comunicación en salas de espera acorde a
las características del lugar. También el autor
(28) señala como principal factor de riesgo el uso
excesivo de antibióticos y la conducta sexual
inadecuada.

En la tabla # 8 al evaluar el nivel de conocimientos sobre la
infección vaginal de las mujeres en edad fértil
observamos que predominó el bueno con un 61.5% y esto se
debe a la promoción de salud en el nivel de
atención primaria en nuestra área respecto a
la
educación sexual aunque todavía no es
suficiente, apoyándonos en los diferentes medios de
comunicación masivos, las campañas de
prevención de las ITS y la actividad de los promotores de
salud se ha logado elevar el conocimiento en la población en general sobre estas
infecciones.

Nuestros resultados no coinciden con el de otros autores (20,
27) ellos señalan que en sus estudios nunca el por ciento
de los que tienen conocimiento es mayor del que no lo tienen.

CONCLUSIONES

1.- En nuestro estudio encontramos que el grupo de edades
más afectados por la infección vaginal fue el de 25
a 29 años, así la escolaridad fue la de secundaria,
las amas de casa y existiendo una alta prevalencia de estas
infecciones.

2.- La Gardnerella vaginalis fue el germen más
frecuente, así como la sensación de
quemazón, ardor vulvar y al orinar y el prurito fueron los
síntomas y signos más frecuentes.

3.- El nivel de conocimiento sobre la infección vaginal
fue bueno y los factores de riesgo que predominaron fue el no uso
del condón y el uso prolongado de antibióticos y
esteroides.

RECOMENDACIONES

Incrementar y promover acciones educativas dirigidas a toda la
población para prevenir las infecciones vaginales.

REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA

  • 1.- Manual de
    Controle das Doencas Sexualmente Transmissiveis. Ministerio de
    Saude, Cordepacao Nacional DST e AIDS. Brasil
    2004.
  • 2.- Ministerio de Salud
    Pública. Infecciones de
    Transmisión Sexual, Pautas para su Tratamiento.
    Capítulo I Introducción: 7-8; 2004.
  • 3.- Heredia Hernández B; Cutie León E;
    Álvares Pereda AB "Enfermedades de
    Transmisión Sexual y su relación con el
    Embarazo". Rev. Cub. Obst y Ginecol. 1998; 24 (1):
    28-33.
  • 4.- Shah PH, Stiles
    JK, Finly RW, Lushbaugh WB, Meode JC, Tricomonas vaginales:
    Characterization of a family of P-type ATP ase genes, parasitol
    Int 2002; 51 (1) : 41-51.
  • 5. – Bensarab IW, Liu HW, Chui Fun Tai JH. The
    complete e DWA Sequence of a type II. Trichomona vaginalis
    virus. Virology
    2000; 267: 350-9.
  • 6.- Liebaña Ureña J. Microbiología Oral. 2 ed Madrid:
    Editorial Mc Graw Hill-Interamericana; 2002.
  • 7.- Mayta H, Gilman RH, Calderón MM, Gottlied
    A, Soto E, Iskra Tuero, et ol. 18 S ribosomal DNA-Based PCR for
    Diagnosis of Tricomonas vaginales. J Clin Microbiol 2000; 38
    (7): 2683-7.
  • 8.- Moadly P, Wilkinson D, Coronolly C, Moadly J,
    Sturn A W, Trichomona vaginalis in Associated With Pelvis
    inflamatory Disease in Women infected With human
    inmunodeficiente Virus. Clin Infect Dis. 2002; 34 (4):
    519-22.
  • 9.- Oficina
    Nacional de Estadística: Perfil estadístico de
    la mujer
    Cubana en el umbral del Siglo XXI, febrero, 2003.
  • 10.- Registro
    Estadístico Centro Municipal de Higiene y
    Epidemiología Banes Infección Vaginal
    2005.
  • 11.- Guía para la adaptación de las
    introducciones sobre el uso del preservativo, OMS, Ginebra
    Suiza, 2002.
  • 12.- Rodríguez Rocch R, Concepción
    Rexall JC, Álvares González, Nosotros,
    recomendaciones para un VIH positivo, GP SIDA, CNPES,
    MINSAP, 2004.
    13.- Mendoza González A y Sánchez Vega J.
    Frecuencia de Vaginosis producida por Gardnerella vaginalis y
    su asociación Con otros patógenos causantes de
    infección vaginal en la Mujer.
    Ginecol Obstret Mex. Vol 69 (7): 272-276, 2001.
  • 14.- Shyven Ad, Meheus A. Epidemiología de los
    enfermedades De
    transmisión sexual, panorama mundial bolo F Saint Panam
    2002; 114 (1).
  • 15.- Organización Panamericana de la Salud:
    Salud de las Américas, Washington DC, 2002.
  • 16.- Cohen CR, Plomer FA, Mugo N, Maclean I, Shen C,
    Bukusi EA, Irungo E, Sinei S, Bwago D. VIH and others sexually
    Diserses in university Washington seatle. AIDS 2002, 3 (5):
    322-42.
  • 17.- Fox KK, Thomas JA, Weiner DTT, Davis RH,
    Sparling PF, Cohen MS. Longitudinal Evaluation of Epidemiology
    factors In sexually transmitted diseases 2003, 7 (3):
    199-200.
  • 18.- Garnet GP, Metz KJ, Finelly L, Jevine WC. The
    transmisión Dynamies of gonorrea and syphilis. Philos
    trans Rtonel Biol SA 2002; 354 (1384): 787-100.
  • 19.- Castillo BET SIDA, gonorrhea and syphilis y
    escuela en
    Cantabria Pup of SOC ES interdiscf SIDA; 9 (3) : 167-8,
    2002.
  • 20.- Peláez Mendoza J, Rodríguez Pons
    O, Bermúdez Sánchez R. Varón adolescente,
    responsabilidad sexual y anticoncepción.
    Revista
    Cubana de Sexología y Sociedad,
    2002; 2 (8): 24-29.
  • 21.- Pérez Peña J. Ética y
    Educación Sexual. Conferencia
    Dictada en el Curso Internacional sobre sexualidad
    del Centro Nacional de Educación Sexual. Revista cubana
    de Sexología y Sociedad, 2000; 3 (7): 8.
  • 22.- Macha Azum N, Julmus R. Vulvo vaginitis por
    Cándidas spp Y Trichomonas vaginlis en mujeres
    sexualmente activas. Rev Investigación Clínica,
    43 (1): 3-13, 2002.
  • 23.- Martínez RJ, Fadiñas Reinoso AT.
    Uso del condón: Actitud de
    Un grupo de alto riesgo, Ciudad de la Habana, 2000. Revista
    Cubana Epidemiología, 2000; 35(2): 106-10.
  • 24.- Green TA, Blas CM, Jonson R. Sexual Infection
    Asociated With first relation sexual on bacterial vaginosis,
    lancelt 2000; 350 (9093): 1780.
  • 25.- Maciques Rodríguez I, Alonso Castellanos
    M. Diagnóstico y Síntomas
    Clínicos de la Trichomoniasis Vaginal. Rev Cubana Obstet
    Ginecol, 2002; 28 (2).
  • 26.- González Melian D, Blanco Miclin N, La
    Rosa Kindelán E. Principales causas de infecciones
    vaginales en gestantes Ingresadas en el Hospital "Reynaldo
    Chiong Vargas" durante Enero -Abril 2001. Medisan 2002; 6 (3):
    44-48.
    27.- Álvarez M, Almanza C, Abad ema. Un enfoque
    preventivo Sobre infecciones de transmisión sexual.
    Sexo soc
    2001; 2 (5): 32-35.
  • 28.- Guerra
    Infante Fernando. Factor de Riesgo y secuelas Reproductivas
    asociados a la infección por Chlamydia Trachomatis con
    mujeres infértiles. Revista Salud Pública de
    México, 45 (5): 672-679,
    2003.
  • 29.- Gallardo Juan. Comportamiento de las ITS en
    pacientes con Sepsis ginecológicas. Rev Cub de Obst y
    Ginec, 26 (1): 10-14, 2000.
  • 30.- Fernández Andrew, Carlos M. Sensibilidad
    in Vitro a la Nistatina de aislamiento vaginal de
    Cándida Spp. Rev Cub De Med Trop, 53 (3): 194-198,
    2001.
    31.- Perurera Lancha, Mayda R. Cándida albicans serotipo
    B en Pacientes sero positivos al VIH. Rev Cub Med Trop, 53 (3):
    222-223, 2001.
  • 32.- Sergueev A Y. Citología,
    Patogénesis y Terapia de la Candidiasis Vaginal. Rev Cub
    Obst y Ginec, (4): 49-52, 2001.
  • 33.- Bedeaut Catalina De. Evaluación de la Susceptibilidad de
    Especies de Cándidas al Fluconazol por el método
    de Difusión de Disco. Rev Biomédicas, 23 (1):
    31-37, 2003.
  • 34.- Niccolai, Linda M. Incidencias y Predoctores de
    la Reinfección Con Trichomonas Vaginales en las mujeres
    infectadas con VIH. Rev Sexually Transmitted Diseases, 27 (5):
    284-288,2000.
  • 35.- Cornejo Maria J, Mata Gloria, Días
    Marcos. Alteraciones en la Citología Cervical y
    Respuestas Inmunes contra Chlamydia Trachomatis en trabajadoras
    sexuales. Rev de Investigación Clínicas, 44 (4):
    319-326, 2003.
  • 36.- Cabrioto Maria del Carmen. Prevalencia de
    Anticuerpos anti-Chlamydia Trachomatis y Anti-Neisserias
    gonnorrhoeaea en grupos de individuos de la población
    Mexicana. Rev Salud Pública de México, 45 (5):
    681-689, 2003.
  • 37.- Freida MT. Tratamiento sindrómico en el
    nivel de atención Primaria de las infecciones por
    gonococos y clamidias en Mujeres con flujos vaginales. Rev Bol
    OMS (6): 160, 2002.
  • 38.- González Pedraza Alberto. Tratamiento de
    la Infección del Tracto Urinario por la Gardnerella
    vaginalis: una comparación del Metronidazol Oral contra
    el Ampicillin. Rev Latinoamericana De Microbiología, 43
    (2): 65-69, 2001.
  • 39.- Educación Sexual Básica para la
    prevención del SIDA y otras ITS. (Material
    Instruccional), Caracas, Venezuela,
    2003. 
  • 40.- Ramos Fernández Liset, Erice Candelario
    Alberto I, Ulloa Cruz Verena. Afecciones Ginecológicas
    más frecuentes: Vulvo vaginitis infecciosas. En:
    Medicina
    General Integral: Álvares Sintes Volumen 2,
    2001: 770-773.

ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA
Usted tiene todo el derecho de
decidir si está dispuesta a participar, esperamos su
colaboración.
1.- ¿Conoce Ud a qué se le denomina
Infección Vaginal?
Si________ No___________
a.- Fundamente:
2.- ¿Sabe Ud. que microorganismos producen la
infección Vaginal? Si__________ No_________
a.- Fundamente:
3.- ¿Conoce Ud cómo se adquiere la Infección
Vaginal?
Si________ No_________
a.- Marque con una X la que Ud considere correcta.
I ________ Asearse siempre con agua hervida.
II ________ Cambio
Frecuente de pareja.
III ________ Uso exagerado de antibióticos.
IV_________ No uso del Condón durante la relación
sexual.
4.- Marque Verdadero (V) o falso (F).
a.- _______ La Infección Vaginal le puede provocar un
aborto si sale
embarazada.
b.- ________ La Infección Vaginal puede hacerla más
propensa a padecer de cáncer cervicouterino.
c.- ________ La Infección Vaginal no afecta la
fertilidad.

Se considera correcta cuando responda positivo las preguntas 1, 2
y 3, cuando marque con una X en 3-Ia y en la pregunta 4, a-V,
b-V, c-F.

ENCUESTA
Usted tiene todo el derecho de decidir si
está dispuesta a participar, esperamos su
colaboración.

1.- Edad.
2.- Escolaridad: Prim___ Sec___ Preuniv____ Univ_____.
3.- Ocupación: Ama de Casa____ Trab_____ Estud______.
4.- ¿Padece Ud. de Infecciones a repetición?
5.- Si ha presentado algunos de estos síntomas y signos
marque con una X:
________ Picazón.
________ Ardor Vulvar y al orinar.
________ Sensación de quemazón.
________ Secreción de color gris verdoso y espumoso.
________ Secreción con mucho olor a pescado y color
grisáceo y espumoso.
________ Secreción de color amarillo espesa y con mal
olor.
________ Secreción de color blanco grumoso como leche
cortada.
________ Sin síntomas.
6.- ¿A qué edad comenzó a tener relaciones
sexuales?
7.- ¿Usa Ud. Preservativos (Condón)?
Si_______ Nunca________ algunas veces__________.
¿Por qué?
8.- Marque con una X con cuánta o cuántas parejas
habitualmente UD se relaciona:
_______ más de 3 parejas sexuales en el último
año.
_______ menos de 3 parejas sexuales en el último
año.
_______ si 2 ó 3 parejas sexuales a la vez.
9.- ¿Está usando Ud. tabletas anticonceptivas?
Si_______ No_______
10.- ¿Ha realizado Ud más de 3 ciclos de
antibióticos en los últimos 3 meses?
Si________ No________.

ANEXO 2

TABLA # 1
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN
VAGINAL EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL.
Total de Mujeres en Edad Fértil. Casos Positivos de
Infección Vaginal. Prevalencia. Intervalo de
Confianza.*

Total de Mujeres en Edad
Fértil. 

Casos Positivos de
Infección Vaginal.

Prevalencia.

Intervalo de
Confianza.*

 

 

 

 

LI

LS

120

52

40.3

39.2

41.5

Fuente: Historia Clínica Familiar y Exudado
Vaginal.

TABLA # 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES
EN EDAD FÉRTIL CON INFECCIÓN VAGINAL SEGÚN
LA EDAD.

Edad.

Número de
mujeres

%

15-19 4 7.7

20-24 9 17.3

25-29 17 32.7

30-34 13 25

35-39 5 9.6

40-44 4 7.7

Total. 52 100

Fuente: Historia Clínica Familiar.

TABLA # 3
RELACIÓN DE LAS MUJERES CON SEPSIS
VAGINAL SEGÚN ESCOLARIDAD.

Escolaridad

Número
mujeres

%

Primaria 6 11.5

Secundaria 33 63.5

Pre Universitario 10 19.2

Universitaria 3 5.8

Total. 52 100

Fuente: Historia Clínica Familiar.

TABLA # 4
DISTRIBUCIÓN DE LA SEPSIS VAGINAL
SEGÚN LA OCUPACIÓN.

Ocupación.

Número

%

Amas de Casa. 26 50

Trabajadoras. 21 40.4

Estudiantes. 5 9.6

Total. 52 100

Fuente: Historia Clínica Familiar y encuesta.

TABLA # 5
SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS
FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN LA INFECCIÓN
VAGINAL.

Síntomas y
Signos.

Número de
mujeres.

%

Sensación de quemazón. 46
88.05

Ardor Vulvar y al Orinar. 44 84.6

Prurito (Picazón). 36 69.2

Secreción con mucho olor
a pescado y color grisáceo 
y espumoso. 14 26.9

Secreción de color blanco

grumoso como leche cortada. 11 21.1

Punteado rojizo en el Cuello. 9 17.3

Secreción de color gris

verdoso y espumoso. 7 13.5

Sin Síntomas. 6 11.5

Secreción Muco purulenta. 3 5.8

Total. 52 100

Fuente: Encuesta.

TABLA # 6
MICROORGANISMOS MÁS
FRECUENTES EN LA INFECCIÓN VAGINAL.

Microorganismos.

Número de
 mujeres.

%

Gardnerella. 19 36.5

Gonococo. 12 23.1

Monilia. 10 19.1

Trichomona. 6 11.5

Mixta. 5 9.6

Total. 52 100

Fuente: Exudado Vaginal y Endocervical.

TABLA # 7
FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA
INFECCIÓN VAGINAL.

Factores de
Riesgo.

Número de
mujeres

%

No uso del Condón. 32 61.5

Uso de antibióticos y
esteroides. 31 59.6
Cambio frecuente de pareja 
sexual. 29 55.8

Inicio precoz de las 
relaciones sexuales. 17 32.7

Uso de anticonceptivos orales. 10 19.2

Inmunosupresión. 3 5.8

Obesidad. 2 3.8

Diabetes mellitus. 2 3.8

Total. 52 100

Fuente: Encuesta.

TABLA # 8
EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS
MUJERES EN EDAD FÉRTIL SOBRE INFECCIÓN
VAGINAL.

Conocimiento.

Número de
mujeres

%

Bueno. 32 61.5

Regular 14 26.9

Mal 6 11.5

Total 52 100

Fuente: Encuesta.

DEDICATORIA

A Cirelda, mi abnegada y brillante madre.

AGRADECIMIENTOS

A nuestra Revolución
y a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz que nos ha dado la oportunidad de ser hoy mas
útiles.

A mis queridos compañeros con los que he tenido
el privilegio de convivir y aprender de ellos su
dedicación y espíritu de sacrificio.

Al Dr. David, por sus atinados consejos
metodológicos y su preocupación de
amigo.

 

AUTORES:

Dr. Nolvis Argota Matos.

Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral.

Dr. David Rafael Abreu Reyes

Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integra.

Dra Annabell León Sánchez.

Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral.

República Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Distrito Metropolitano de Caracas

Caracas-Venezuela 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter